A 10 años de la estatización de YPF: documento de investigación sobre el mercado de hidrocarburos en Argentina

ypf sss

Introducción

En este trabajo se realiza un recorrido sobre la evolución y desarrollo del sector de hidrocarburos durante el período posterior a la convertibilidad (2002 – 2020). Se analizan las distintas políticas energéticas que fueron tomadas a lo largo de los años y sus consecuencias en la producción de gas y de petróleo crudo, entendiendo la dualidad que existió, y existe, entre las corrientes privatizadoras y las que buscan regular el sector. Simultáneamente, se analiza el comportamiento de la balanza comercial energética y su impacto macroeconómico en las cuentas fiscales y en la restricción externa, con el objetivo de entender el alcance que pueden tener las alteraciones del sector en el esquema de la economía nacional.

Se destaca también la importancia de la empresa YPF, renacionalizada en 2012, como instrumento impulsor de las políticas energéticas definidas por el Estado. Por esta razón, se hace hincapié en los desarrollos de la compañía que, con distintos matices, marcaron el rumbo en la industria hidrocarburífera del país, especialmente en lo referente a la explotación de recursos no convencionales.

Finalmente, a partir del análisis desarrollado se proponen acciones para impulsar la producción de hidrocarburos mediante una estrategia con perspectiva nacional, y una planificación a mediano y largo plazo.

El trabajo se cimienta sobre cuatro objetivos específicos que se destacan a continuación:

  1. El primero consiste en analizar las variables sectoriales y las políticas en el período de la posconvertibilidad (2002-2011) para comprender las razones por las cuales el sector declinó en su producción y en sus inversiones.
  2. El segundo se propone explicar el impacto que tuvo la estatización del 51% de las acciones de YPF y el modo en que esta medida afectó el desarrollo del sector.
  3. Como tercer objetivo, la investigación indaga en torno al potencial de Vaca Muerta y los recursos no convencionales, así como en los factores que hicieron viable su extracción.
  4. Finalmente, el cuarto objetivo está asociado al análisis de las capacidades de autoabastecimiento de Argentina y a la exportación de hidrocarburos como forma de morigerar algunos problemas macroeconómicos como la restricción externa y la carga fiscal.

En línea con lo anterior, las hipótesis formuladas en el trabajo son las siguientes:

  1. La caída de la producción entre fines de los 90 y el año 2011 se debió principalmente a la estructura totalmente desregulada en el sector Upstream. Esta caída de la producción de hidrocarburos implicó un impacto negativo en la balanza de pagos del país por la necesidad de importar productos energéticos.
  2. La recuperación parcial de YPF luego de 2012 fue consecuencia de tres hechos que cambiaron el paradigma del sector: la participación del Estado en la actividad, a través de YPF luego de la expropiación, los planes de incentivos a la producción a través de la implantación de precios diferenciales y la viabilidad de la explotación de recursos no convencionales.
  3. Vaca Muerta logra convertirse en un yacimiento de enorme potencial para Argentina en virtud de una decidida política de inversión estatal de la mano del rol de la YPF estatizada. La curva de aprendizaje experimentada por YPF en la primera etapa de explotación de estos recursos impulsó el ingreso de más operadoras, generando un impacto positivo en términos de producción.
  4. La producción de recursos no convencionales en Argentina seguirá creciendo progresivamente mientras que la extracción convencional se encuentra en franca declinación. Esto implica la necesidad de implementar políticas energéticas enfocadas en este tipo de producción.

El documento se estructura en cuatro capítulos: en el primero se propone un breve recorrido histórico sobre el modelo privatista de los 90’ y la desregulación del mercado. En el segundo capítulo se analiza la primera etapa de la posconvertibilidad (2002 – 2011) y las consecuencias del modelo energético en términos de restricción externa y fiscal. Adicionalmente se realiza un contraste entre las distintas visiones sobre las causas del magro desempeño del sector en el período. En el tercer capítulo se analiza la reformulación de un nuevo modelo de hidrocarburos a partir de la estatización del 51% de las acciones de YPF en 2012, los planes de estímulo a la producción de gas y el desarrollo de Vaca Muerta como impulsor del crecimiento. También se efectúa un repaso sobre los principales aspectos de la política de la del macrismo (2015 – 2019) y las diferencias con la de los gobiernos kirchneristas. Finalmente, en el cuarto capítulo, se realiza un resumen del contexto e impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector para el año 2020 y las medidas que fueron tomadas para incentivar la producción. A partir de esta coyuntura, se desarrollan las conclusiones obtenidas a través de los análisis realizados en los capítulos anteriores. También se explican los desafíos actuales del sector, las posibles iniciativas de inversión y los horizontes de producción.